A continuación presento algunas publicaciones de autoría propia o como docente tutor de tesis en la Universidad centroccidental "Lisandro Alvarado" UCLA, en Barquisimeto-Venezuela, para el departamento de Ingeniería hidráulica y sanitaria. Adicional en el siguiente link puedes consultar mi ID Orcid: https://orcid.org/0009-0005-3128-3212
EVALUACIÓN HIDRÁULICA DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA ATARIGUA EN EL MUNICIPIO JIMÉNEZ DEL ESTADO LARA
A TRAVÉS DE MODELOS BIDIMENSIONALES
Autor: Ing. Luis J. Prieto.
Resumen
El presente trabajo fue realizado con la finalidad de evaluar hidráulicamente el puente sobre la quebrada Atarigua en el Municipio Jiménez del estado Lara mediante la aplicación de los programas informáticos de modelación hidráulica, bidimensionales, Hec-Ras e Iber. El estudio tuvo un alcance de tipo descriptivo y se utilizó un diseño mixto, o sea, documental y de campo, el cual permitió realizar la modelación hidráulica de la quebrada y simular el puente sobre esta, permitiendo incorporarle todos los datos geométricos y físicos de manera satisfactoria. Para realizar esta evaluación hidráulica previamente se realizó el estudio hidrológico de la cuenca portante a la quebrada Atarigua y así determinar el hidrograma para un periodo de retorno de 50 años, que fue introducido en los programas de modelado hidráulico, los cuales luego de ser aplicados, analizados, e interpretados de forma independiente en cada programa, se realizó una comparación de dos variables hidráulicas en común para estos programas, como lo fueron la profundidad del agua y el ancho de inundación, donde se estableció que generaron resultados similares y satisfactorios ya que en el caso de la profundidad del agua en varias secciones estudiadas se detectaron diferencias menores a 10 cm. Luego se estableció en qué casos sería recomendable utilizar cada programa, concluyendo que Hec-Ras es ideal para estudios con fondos fijos debido a sus potencialidades y bajos costos de tiempo, en cambio Iber es recomendable para análisis con fondo móvil y estudios que requieran mayor detalle del flujo sobre pilas en puentes.
Consulta el documento completo acá https://drive.google.com/file/d/1R-X9jh6PpHk8gsKMWXnktOa9FsEY41UE/view?usp=sharing
TUTORIAS ACADEMICAS UNIVERSITARIAS
TUTOR DE TESIS DE GRADO PARA TITULO DE INGENIERÍA CIVIL EN LA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO UCLA. LARA-VENEZUELA
PROPUESTA PARA EL CÁLCULO Y DISEÑO DE PUENTES DE CONCRETO ARMADO SOBRE QUEBRADAS UTILIZANDO HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS
Autor: Mariángela Salazar S.
Autor: Norelys Rodríguez.
Tutor: Ing. Luis J. Prieto.
Resumen
El cálculo y diseño de puentes en Venezuela se fundamenta en el uso de normativas y manuales internacionales con poca presencia de conocimiento nacional, además de ello, se carece de información sobre alguna metodología que integre a los lineamientos, conocimientos y recursos necesarios para la realización de proyectos de puentes. Por ello, el objetivo de este estudio fue proponer una metodología para el cálculo y diseño de puentes de concreto armado sobre quebradas utilizando herramientas informáticas. Se aplicó una metodología de tipo cuantitativa, de alcance descriptiva y con un diseño documental. La propuesta de cálculo y diseño de puentes consistió en una serie de 12 pasos secuenciales que integran de manera lógica el conocimiento de estudios básicos de ingeniería de puentes con el uso de herramientas informáticas adecuadas. La misma se enfoca, particularmente, en los estudios hidrológicos, hidráulicos y estructurales. Para probar la operatividad de la propuesta se aplicó en el rediseño del puente sobre la quebrada Atarigua, del estado Lara, obteniéndose un proceso eficiente que posibilita el ahorro de costos de tiempo y recursos.
Consulta el documento completo acá https://drive.google.com/file/d/1GvK4jNB0LthNCxKRyqh-YWstF3AG-Tgs/view?usp=share_link
TUTOR DE TESIS DE GRADO PARA TITULO DE INGENIERÍA CIVIL EN LA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO UCLA. LARA-VENEZUELA
EVALUACIÓN CUALITATIVA DE FALLAS EN EL PUENTE MACUTO,VÍA EL ROBLE, EN EL MUNICIPIO IRIBARREN DEL ESTADO LARA.
AUTORES:
Daniel Alejandro Ruiz Ramones, CI: 22.182.433
Jesús Daniel Parra Guevara, CI: 24.354.452.
Tutores:
Ing. María Alice Olavarrieta
Ing. Luís José Prieto
Resumen
El presente trabajo fue realizado con la finalidad de identificar las fallas del Puente Macuto ubicado en el municipio Iribarren del Estado Lara, por medio de Inspección Preliminar, donde se encontraron múltiples fallas, esto con el fin de alertar a las autoridades competentes a tomar conciencia del estado en cual se encuentra el puente, de igual manera se evaluó mediante la herramienta HEC-RAS el comportamiento del cauce en el paso de la estructura, iniciando con la obtención de 3 muestras para realizar análisis granulométrico, así mismo realizo levantamiento topográfico para obtener las secciones transversales del cauce, también se realizó un estudio hidrológico para obtener los caudales pico de 2, 5, 10, 25 y 50 años de periodo de retorno, con la herramienta HEC-RAS, se estimó la socavación local generada por el cauce en la zona donde se fundó el puente y finalmente se realizó una propuesta de mantenimiento en base a la inspección preliminar para corregir las fallas, que no implican realizar análisis detallados asimismo se concluyó, que el origen de las fallas es resultado por la falta de mantenimiento y al ambiente agresivo donde se encuentra ubicado el puente, además la socavación en el estribo se debe a la alteración geométrica del cauce provocado por su incorrecto uso también se realizaron las recomendaciones y por ultimo las bibliografías que sustenta el trabajo realizado.
Consulta el documento completo acá https://drive.google.com/file/d/1S7NPVgAQLcdZC7scnY5c5KBephj9sTt-/view?usp=sharing
TUTOR DE TESIS DE GRADO PARA TITULO DE INGENIERÍA CIVIL EN LA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO UCLA. LARA-VENEZUELA
ANÁLISIS HIDRÁULICO BIDIMENSIONAL DEL PUENTE SOBRE LAQUEBRADA ATARIGUA, UBICADA EN EL MUNICIPIO
JIMÉNEZ DEL ESTADO LARA, MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA IRIC SOFTWARE.
Autor: Angélica M. León H.
Tutor: Ing. Jean Carlos Rincón
Tutor: Ing. Luis José Prieto
Resumen
La presente investigación se realizó para analizar hidráulicamente el puente sobre la quebrada Atarigua, ubicada en el Municipio Jiménez del Estado Lara, mediante la aplicación del modelo hidráulico iRIC Software, considerando fondo fijo.
Este programa ofrece distintos solucionadores, destacando el Nays2DH y el Mflow_02, los cuales fueron utilizados de forma independiente para la simulación de la quebrada en este estudio; dicha simulación se hizo utilizando como condición de borde aguas arriba el caudal pico del hidrograma de la cuenca portante de la quebrada, para un período de retorno igual a 50 años, de forma constante en una duración determinada. Una vez realizadas las corridas correspondientes de cada solucionador, se analizaron e interpretaron los resultados obtenidos y; se realizaron las comparaciones pertinentes entre los dos solucionadores utilizados, además, también se comparó con los resultados obtenidos en la investigación realizada por Prieto (2016), quien utilizó los programas HEC-RAS e Iber para la modelación. Se pudo establecer que los resultados en todos los casos presentaron gran similitud, con diferencias poco apreciables.
Finalmente, se realizaron las respectivas conclusiones y recomendaciones, tomando en cuenta las limitaciones e inconvenientes que se presentaron durante el desarrollo de la investigación.
Consulta el documento completo acá https://drive.google.com/file/d/1dfj69lsFjWVvH5qcjfZP0-Qn80RlFpuU/view?usp=sharing
TUTOR DE TESIS DE GRADO PARA TITULO DE INGENIERÍA CIVIL EN LA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO UCLA. LARA-VENEZUELA
"EVALUACIÓN DE CRECIENTES EN LA CUENCA APORTANTE AL EMBALSE CUMARIPA"
Autor: Erick Sequera
Autor: Ibrahim Hernández
Tutor: Ing. Luis J. Prieto.
Resumen
En la presente investigación se evaluó el comportamiento de las crecientesmediante la simulación hidrológica de la cuenca aportante al Embalse Cumaripa. Se utilizaron diferentes herramientas informáticas tales como QGIS, Global Mapper, Surfer, entre otras. El modelo hidrológico se realizó por medio del programa HEC-HMS en el cual se simularon cuatro (4) escenarios diferentes: (a) sin la construcción del embalse Cumaripa; (b) con la construcción del embalse Cumaripa, descarga por el aliviadero y descarga de fondo; (c) con la construcción del embalse Cumaripa, descarga por el aliviadero, toma de abastecimiento urbano y descarga ecológica y (d) con la construcción del embalse Cumaripa, descarga por el aliviadero, toma de abastecimiento urbano, descarga de fondo y descarga ecológica. El procedimiento desarrollado permite obtener los hidrogramas, las elevaciones sobre la presa y los almacenamientos en el embalse para diferentes periodos de retorno. Se concluyó que con la construcción del Embalse Cumaripa se tendrá una capacidad de amortiguación de las crecientes entre 85 % y 92 %, para los diferentes períodos de retorno considerados. También que las elevaciones alcanzadas para los diferentes periodos de retorno en ningún caso sobrepasa la capacidad máxima del embalse.
Consulta el documento completo acá https://drive.google.com/file/d/1Z3vgpNYgyXdFc3RYeXh57wa0cZ2uPxTJ/view?usp=sharing